1.- ¿QUE ES VIDEOCONFERENCIA?
La videoconferencia es una tecnología que permite enlazar dos puntos ubicados en localidades separadas proporcionando una comunicación en tiempo real por medio de audio, video y datos.Gracias a redes como la de Internet, esta tecnología nos permite comunicarnos a cualquier parte del mundo, lo que se traduce en un intercambio de programas y conocimiento con Universidades y Empresas Nacionales e Internacionales. 2.- APLICACIONES Dentro de las aplicaciones académicas que existen en videoconferencia se pueden mencionar las siguientes: • Educación a distancia• Investigación y vinculación
• Reuniones de academia
• Formación continua
• Reunión de directivos
• Simposiums
• Congresos
• Conferencias
• Cursos
3- ¿A QUIEN BENEFICIA?
La videoconferencia porporciona importantes beneficios como el trabajo colaborativo entre personas geograficamente distantes, una mayor integración entre grupos de trabajo y cuerpos académicos de distintos campus. Por lo que la videoconferencia beneficia a:
• Alumnos
• Académicos
• Investigadores
• Funcionarios
• Usuarios externos
• Comunidad en general
4.- TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS
Uno de los aspectos más importantes en una videoconferencia es el enlace de comunicación. Esto debido a que la realización de una videoconferencia demanda una ancho de banda considerable. Entre mayor sea el ancho de banda la calidad de la videoconferencia aumenta.
La Dirección de Telecomunicaciones es la responsable de proporcionar los servicios de comunicación a través de la red universitaria en los diferentes institutos, campus y escuelas remotas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Los enlaces de comunicación pueden establecerse sobre satélite, cable, fibra óptica etc., y sus velocidades de conexión pueden ir desde los 64 kbps, hasta 2 Mbps o más de acuerdo con el ancho de banda que se tenga en su caso.
Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través del circuito de comunicación y se descomprimen en el destino. La calidad de las imágenes que percibimos está en función del nivel de compresión y de la capacidad de transmisión de datos. Los tipos de enlaces con los que trabaja videoconferencia son: Internet, Internet2 I2, ISDN y Dedicado.
Los estándares
Permiten conexiones entre diversas marcas de fabricantes de equipos de videoconferencia, siempre y cuando cumplan con las normas internacionales propuestas por la ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones. A continuación se mencionan los dos estándares con los que se hacen enlaces en la UAEH.
Estándar H.320El H.320 describe normas para la videoconferencia punto a punto y multipunto en las Redes Digitales de Servicios Integrados ISDN. Este estándar gobierna los conceptos básicos para el intercambio de audio y vídeo en el proceso de comunicación.
Estándar H.323El H.323 basado en el protocolo de Internet IP, define la forma cómo los puntos de la red transmiten y reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión de audio, vídeo y datos.
Modalidades
Las modalidades que existen en videoconferencia son:
Punto a Punto Se establece una conexión en la que participan dos sitios. Su gestión se realiza mediante la negociación bilateral entre los dos sitios, marcando a una IP o a un número ISDN. Pueden llevarse a cabo los siguientes tipos de sesión:Un profesor hacia un alumnoUn profesor con un grupo de alumnosUn grupo hacia otro grupo
Multipunto Es posible establecer una conexión en la que participen más de dos sitios, cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras salas y las visualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola pantalla utilizando la técnica de división de pantalla. Se utiliza un MCU para poder realizar la conexión entre las sedes participantes.
Protocolos
Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicación entre dispositivos, como es el caso de computadoras, teléfonos, ruteadores, switches, por mencionar algunos. Los protocolos establecen el formato, sincronización, secuencia y control de errores. Sin estas reglas, los dispositivos no podrían detectar la llegada de bits.